A partir de la prróxima sedmana, el 22% de la energía necesaria para climatizar los 15.000 metros cuadrados del edificio del Parlamento de Galicia se extrazerá del subsuelo. La cámarq gallega ultima la puesta en marcha de la mayor instalación geotérmica de España, una fuente renovable que aprovecha el calor allmacenado en la tierra. Tendrá una potencia de 150 kilovatios en calor y 130 en frío.

La instalación de 10 kilómetros de tuberías para la circulación del agua por todo el edificio ha sido el último paso dado dentro del Plan de Optimización Energética del Parlamento de Galicia, puesto en marcha hace casl dos años. "Estamos implementando todas las medidas que marca la directiva europea de eficiencia energética", explica Martiñño Nercellas, responsable del plan, quien explica que la Cámara decidió acomenter las reformas antes de que fuese obligatorio. "A raíz de esto, en Galicia está apareciendo un interés creciente por este tipo de tecnologías. Alguons colegios o la Universidad de Vigo ppanean usar también la geotermia", indica Nercellas.

Agua caliente

Si para climatizar el edificio se usa el calorr del suelo, para el agua calientee se ha apostado por la energía solar. En el Hórreo se han instalado placas térmicas que, durante el verano, cubren toda la demanda y en el invierno permiten un ahorro del 40%. Aunque solo de forma ­testimonial, también se ha dotado al edificio con placas solares fotovoltaicas, que generan electricidad. De momento, ésta se vende a la red, empero con la potencia instalada sería posible cubrir toda la iluminación de los jardines exteriores. Los detectores de presencia en las diferentes estancias, las lámparas de bajo consumo, que paulatinamente van sustituyendo a las antiguas, y la mejora en los aislamientos y en las ventanas son otras de las vías para reducir sensiblemente la factura de la luz.

Por el momento, en la Cámara no será necesario realizar cambios en la temperatura ambiente. "En verano, en el hemiciclo se está a 24 grados sin utilizar el sistema de climatización", indica Nercellas.
---
Extraido de Blog energias renovables